CONFERENCIA DE PRENSA

CRA 13 PUEBLA 18

 GABRIEL MICHEL ESTRADA

Buenas tardes.

La Red de Ciclovías Recreativas de las Américas se siente muy honrada en presentar junto al Ayuntamiento de Puebla, la realización del “13 Congreso de la Red de Ciclovías Recreativas de las Américas” encuentro que tendrá lugar en municipios de la Zona Conurbada de Los Ángeles de Puebla, los días 26 al 29 de julio próximos. La Red de Ciclovías Recreativas de las Américas tiene su origen a través de la Declaración de Bogotá, firmada por promotores de ciclovías recreativas, ciclovías y ciclopaseos en diversas ciudades del Continente Americano, congregados en Bogotá, Colombia, el 13 de noviembre del 2005.

atlixco

La Declaración de Bogotá manifestó su preocupación ante la problemática actual, provocada por el desmesurado crecimiento de las ciudades y, en consecuencia, lo deseable y necesario que resulta el promover y apoyar iniciativas que apunten a la construcción de ciudades sostenibles, particularmente, a través de la movilidad no motorizada, la defensa de los espacios públicos, el mejoramiento ambiental, la promoción de la actividad física, la generación de alternativas de recreación y la realización de programas que promuevan y protejan la Convivencia, la interacción y la cohesión social.

Esta declaración da nacimiento a la Red de CiclovÍas Recreativas de las Américas, como una asociación de entidades y personalidades, tanto públicas como privadas, que han apoyado la creación de Ciclovías Recreativas e infraestructura para el uso de la bicicleta en sus ciudades y que se encuentran interesadas en el intercambio de información y apoyo mutuo, con el fin de fortalecer este tipo de actividades en la región. El objeto de la Red ha centralizado su quehacer en el área de las Ciclovías Recreativas, entendidas éstas como el cierre temporal al tráfico motorizado de ciertas calles y avenidas para formar un espacio de vías libres y seguras, exclusivamente para la realización de actividad física, la recreación y el paseo de la población ya sea a pie, en bicicleta, patines o cualquier otro medio no motorizado. Estos programas han mostrado que entre cinco y 20 por ciento de los habitantes de una ciudad pueden alcanzar, al participar en ellos, los niveles de actividad física recomendados por Organización Mundial de la Salud. Si a esto se agrega el llamado transporte activo: uso del transporte masivo, ciclismo y caminata, se podrían asegurar a más de 60 por ciento de la población esos niveles de actividad física. Por ello, la instalación de las Ciclovías Recreativas es altamente recomendable, ya que éstas pueden desempeñar un papel significativo en la prevención de enfermedades crónicas en la región.

El Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia aprobado por unanimidad y publicado en octubre de 2014 por la OPS/OMS en que (textualmente dice) Recordando el derecho de los niños y las niñas al goce del grado máximo de salud que se pueda alcanzar, según se establece en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud y la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas; Consciente de que el sobrepeso y la obesidad han alcanzado propor­ciones epidémicas en la niñez y la adolescencia en la Región de las Américas, y de que el problema ya ha llevado a que se emprendan diversas iniciativas de control a escala local así como a escala nacional por parte de los Estados Miembros; Establece en su plan de acción 2014-2019 cinco líneas de acción estratégicas para enfrentar la situación. En la “Línea de acción estratégica número 4: “Otras medidas multisectoriales” indica que (cito) Dos áreas esenciales que se han con­templado en este plan de acción son la disposición de espacios urbanos para la actividad física y las medidas que permitan mejorar la disponibilidad y el acceso a los alimentos nutritivos.

La creación de espacios públicos como los parques, la puesta en marcha de programas de ciclovías recreativas (Ciclovías recreativas; programas que cierran periódicamente las calles al tráfico de vehículos para fines de recreación.) y de sistemas rápidos de transporte público, son iniciativas que promueven la actividad física. Por lo que se establece el Objetivo 4.2: “Mejorar el acceso a los espacios recreativos urbanos como los programas de ciclovías recreativas.” Y que tiene por Indicador 4.2.1: “Número de países en los cuales la población tiene acceso a por lo menos cinco ciudades con programas de ciclovías recreativas.”

Aquí El reto en México que como red queremos asumir, es que por lo menos 5 municipios por Estado cuenten con Ciclovía Recreativa. El Congreso ha tenido por sede las siguientes ciudades: Bogotá Guadalajara Quito Caracas Ciudad de México Medellín Cuenca, Ecuador Lima, Perú Santiago de Chile Rosario, Argentina Bogotá Ciudad de Panamá En Este 2018, Puebla Cali, Colombia 2019 Cada encuentro nos ha permitido estrechar lazos entre las ciudades del continente americano para impulsar programas de Ciclovías Recreativas, y generar una reflexión en torno a temas vinculados con estos programas, tales como la salud, la convivencia e inclusión social, la educación cívica, la recreación y el mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades.

Puebla, Patrimonio Mundial, se presenta ahora a nivel nacional como una ciudad de vanguardia en términos de desarrollo urbano. Su red de ciclovías que está desarrollando, sus estrategias de conservación del centro histórico, sus acciones en torno a un sistema de transporte integral como lo es la recuperación del tren a Cholula y la promoción del programa nacional de Vías Verdes que desde aquí se gesta, son solo algunas políticas públicas que a los profesionales del hábitat nos hacen voltear a ver lo que está sucediendo en esta ciudad, por lo que el 13 Congreso de la Red de Ciclovías Recreativas de las Américas, recibirá a representantes gubernamentales, asociaciones civiles, ONG’s y académicos de toda la región, para discutir, compartir y unir fuerzas para impulsar iniciativas ciudadanas y políticas públicas sustentables como las que aquí se están desarrollando. Se mostrarán experiencias de Ciclovías Recreativas en diversas ciudades del Continente y los retos para implementar estos programas, sus costos y beneficios; se abordarán temas del mejoramiento de la salud y calidad de vida, enmarcando a estos programas como laboratorios de formación ciudadana, así como la importancia de la participación ciudadana para la promoción de un ciclismo urbano, seguro, multimodal y de alcance regional.

Puebla Capital Universitaria, Congrega a universidades que han sido tradicionalmente muy sensible a los temas de inclusión social, al mejoramiento del hábitat y al cuidado de la salud integral, además de establecer programas académicos que promueven el desarrollo y consolidación de ciudades sustentables, saludables y a escala humana, es por ello que queremos hacer partícipes a la comunidad académica a impulsar la creación y expansión de Ciclovías Recreativas y a hacer un llamado para fortalecer las políticas públicas que propicien el crecimiento del bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestras ciudades. La responsabilidad del hábitat no es sólo de los gobiernos, es una corresponsabilidad compartida entre diversos sectores, tales como los tres niveles de gobierno, la comunidad académica, la iniciativa privada, la organización civil, las iglesias.

El espacio público es el sitio donde se establece una comunicación horizontal, abierta y amplia, productor de democracia, generador de cultura. Vivir la ciudad es una oportunidad de continuar construyéndola, de rehabilitarla para rescatar los valores sociales propios de cada comunidad. Tomar la calle, vivir el barrio, recuperar la ciudad son herramientas para ser constructores de la sociedad. Sabemos de los eventos telúricos recientes que han hecho que gran parte del centro y sur del país, especialmente Puebla, estén en situaciones de emergencia, por lo que agradecemos enormemente a las autoridades y sus habitantes que siga en pie los compromisos asumidos en el congreso de Bogotá en el 2016 de congregarnos este 2018.

Puebla,

¡Vas pedaleando bien!

Muchas gracias